Inmaculada Murcia Serrano - Profesora Titular de Estética. Grado de Filosofía de la Universidad de Sevilla
- Antes que buscar una palabra en el diccionario, es preferible inventar otra
(1) Véase Celia María Gutiérrez: “La greguería como “célula bella”: un correlato de la teoría orteguiana”. Revista Signa, 26 (2017), págs. 219-243 y Gabriele Morelli: “Presencia e importancia de la greguería de Ramón Gómez de la Serna en la Generación del 27”, Artifara 20.2 (2020) pp. 37-45
(2) Esta confluencia la ha estudiado Celia María Gutiérrez en art. cit. Véase también Ricardo Fernández Romero: “Meditaciones de Ramón: La práctica y las ideas estéticas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset en
paralelo (1910-1914), Hispanic Research Journal, 20:6, 583-597.
(3) Sobre este recurso ha escrito Ana María Mopty de Kiorcheff: “Greguerías y microrrelatos”, en Revista Electrónica: Documentos Lingüísticos y Literarios, UACh, nº 26-27.
(4) Ricardo Fernández Romero: “Meditaciones de Ramón: La práctica y las ideas estéticas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset en paralelo (1910–14)”, art. cit.